¡Te damos la Bienvenida al Rincón Psicopedagógico!

Este es un espacio en el que encuentras información acerca de la Psicopedagogía.



Agradezco tus opiniones y sugerencias.

Lenina SH.

Buscar este blog

martes, 13 de abril de 2010

Dimensiones para el análisis de la práctica educativa desde una perspectiva psicopedagógica.


La práctica educativa desde una perspectiva psicopedagógica: elementos para un modelo de análisis.
1.1 Delimitando el objeto de análisis.
El análisis de la práctica educativa es compleja ya que tiene muchos niveles y sistemas que la configuran, a continuación se va a hacer distinción de cuatro niveles:
· Sistema-aula: es el conjunto organizado d actividades, roles y relaciones de diversos tipos en que se implican profesor y alumnos en el marco físico ofrecido por el aula.
· Sistema centro: marco físico y simbólico del centro escolar que incluye diversos subsistemas: ciclos, departamentos…
· Estructura y funcionamiento del sistema educativo: con sus diferentes elementos y funciones como órganos de apoyo, soporte las escuelas…
· Macrosistema: constituido por la propia estructura global, social, cultural y económica en que se inserta y toma sentido el sistema educativo de un país.

Estos niveles tienen consecuencias:
Cualquier análisis que atienda un solo nivel resulta necesariamente parcial y no puede pretender explicarla de manera completa y exhaustiva.
La situación actual del conocimiento científico, la tarea global de análisis de la práctica deviene necesariamente de una tarea multidisciplinar, ninguna disciplina parece disponer de las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para dar cuenta adecuadamente de los niveles de análisis. Se hace necesario el intercambio y colaboración entre las disciplinas.
Necesidad de disponer, en relación a cada uno de los niveles y sistemas, de marcos o modelos conceptuales que puedan dar cuenta de su dinámica propia y particular.

Una de las tareas fundamentales del análisis de la práctica en el aula es la de obtener información sobre los procesos y mecanismos de influencia educativa que se están ejerciendo en una situación determinada, sobre las formas y dispositivos de ajuste de la ayuda que se están dando o no en esa situación.

El análisis de los mecanismos de influencia educativa en el aula debe adoptar como ámbito básico el ámbito de la interactividad, o sea, el ámbito de la articulación de las actuaciones del profesor y de los alumnos en torno a una tarea o contenido de aprendizaje determinado y su evolución en el tiempo.

1.1 Algunas dimensiones para el análisis de la práctica educativa en el aula desde la perspectiva propuesta.
Tres exigencias:
Necesidad de que el análisis de la práctica en el aula considere de manera realmente interrelacionada y articulada las actuaciones de los distintos participantes en la situación de enseñanza y aprendizaje.
Necesidad de atender a la dimensión temporal del proceso y aprendizaje en el aula.
El análisis de la práctica debe ser especialmente sensible a las características peculiares de las tareas y contenidos en torno a los que, en cada caso, se articula actividad conjunta de los participantes.

Dimensiones y planos para el análisis de la práctica desde la perspectiva de los procesos de influencia educativa.
Intenciones educativas que, en términos de planificación previa y desde la perspectiva del profesor, presiden el proceso de enseñanza aprendizaje objeto de análisis.
Ajuste entre las actividades y tareas propuestas y las características básicas pertinentes para implicarse y participar en ella.
Control relativo del profesor y estudiantes de la secuencia de enseñanza y aprendizaje en relación a las tareas, contenidos que vertebran la misma.
Diversidad y contingencia de las ayudas y soportes utilizados a lo largo de la secuencia de enseñanza aprendizaje: Diversidad: la noción de ajuste supone que la ayuda eficaz ha de ser variada y flexible en cuanto a su tipo y grado ya que los distintos momentos de su proceso de construcción por el que pasan los estudiantes al aprender requieren formas distintas de apoyo. Contingencia: porque se trata de que esa diversidad de ayudas y soportes no se ofrezca al azar sino de manera lo más vinculada y consistente posible con el desarrollo de esa construcción del alumno.
Reducción cuantitativa y cualitativa de ayudas y soportes y uso progresivamente más autónomo y autorregulado por parte de los estudiantes del contenido de enseñanza y aprendizaje a lo largo de la secuencia: habitualmente, el proceso de reducción de las ayudas y de las acceso a la autonomía y autorregulación no es lineal y simple, sino discontinuo y complejo, con saltos y retrocesos constantes.
Diversidad y contingencia de los recursos de introducción de información nueva relativa al contenido de enseñanza y aprendizaje a lo largo de la secuencia.
Diversidad y contingencia de los recursos de elaboración y reelaboración de la información relativa al contenido de enseñanza y aprendizaje a lo largo de la secuencia.
Dispositivos y recursos de seguimiento y comprobación de los significados que se van construyendo en la actividad conjunta empleados a los largo de la secuencia de enseñanza y aprendizaje: el análisis deberá intentar en cada situación, identificar los dispositivos y recursos que aparecen, cómo se usan, su alcance y hasta qué punto parecen mostrarse efectivos en su función.
Detección y reparación de incomprensiones, malentendidos y rupturas a lo largo de la secuencia de enseñanza y aprendizaje: supone establecer nuevos retos para el alumno; los momentos de incomprensión y ruptura pueden llegar a constituir espacios privilegiados par ajustar la ayuda.
Factores motivacionales, relacionales y efectivos que se manifiestan a lo largo de la secuencia de enseñanza y aprendizaje: que los estudiantes puedan incorporarse y participar adecuadamente en las actividades y tareas propuestas, que puedan asumir protagonismo en relación a la gestión y dirección de su propio aprendizaje, que reciban las ayudas necesarias para resolver con éxito las tareas y emplear significativamente los contenidos, que se vean apoyados en los momentos de incomprensión y ruptura.

El análisis de la práctica educativa en el aula mediante la observación.
Debe de tomarse en cuenta:
Considerarse un instrumento de análisis que permite un abordaje de la práctica, posibilita un acceso directo a la dinámica real de las actuaciones de los participantes en torno a las tareas y contenidos que vertebran la actividad conjunta en el aula permitiendo extraer información relativa a la interacción de ésta.
La observación del aula se ha ido consolidando de manera progresiva como uno de los instrumentos prioritarios empleados en las tareas de asesoramiento con el objetivo de comprender y tratar de optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, objeto de intervención.

Secuencia de las fases en el proceso de análisis psicopedagógico de la práctica mediante la observación del aula con algunas de las actuaciones implicadas.
Negociación y definición conjunta de los objetivos y contexto y proceso de análisis.
· Concreción del problema: empezar a redefinir de manera conjunta el problema.
· Delimitación de la demanda: priorización o selección de elementos de entre los implicados en el problema, en función de las posibilidades reales y el contexto en el que se dé la intervención.
· Definición del proceso general de análisis: objetivos y contenidos generales de la unidad y de las actividades y tareas a observar.
· Contextualización de la información: incorporación de psicopedagogo a la situación del aula durante la observación.

Selección y registro de datos en la observación.
Decisiones en relación a qué, cuándo y cómo registrar: criterios a partir de la noción de interactividad y de los planos y dimensiones de la práctica.
Recoger de la manera más precisa posible, en su orden y desarrollo real, la secuencia de eventos o actividades que van sucediéndose en el tiempo durante el periodo observado.
Recoger de manera ordenada las actuaciones más relevantes de los participantes a lo largo de la actividad, la organización espacial general, los cambios de organización, actuación del profesor ante el grupo en general y hacia el estudiante en particular.
Prestar atención a los aspectos verbales como no verbales.
Reproducir de la manera más fiel posible los apoyos y soportes materiales que se usan en cada evento o actividad.
Registrare cualquier tipo de participación del observador durante la situación y las actuaciones de los restantes participantes.
Recoger de manera específica los comentarios del profesor después de la observación.

Análisis e interpretación de la práctica educativa en el aula a partir de los datos recogidos en la observación, por parte del asesor.
· Selección y organización de los datos.
· Primera interpretación y contraste: poner en contraste las informaciones básicas y los resultados iniciales con las informaciones ofrecidas por el profesor.
· Elaboración de hipótesis que expliciten conceptualmente las relaciones que parecen establecerse entre los resultados que vamos obteniendo en el análisis y el proceso de aprendizaje que llevan a cabo los alumnos y que apunten explicaciones al problema objeto de asesoramiento.
· Identificación inicial de posibles cambios de acuerdo con las hipótesis anteriores.

Elaboración de una representación compartida lo más amplia posible de la práctica analizada, y diseño de algunos de los cambios o modificaciones en relación a la misma que pueden derivarse del análisis.
Análisis conjunto y contraste con el profesor.
Definición y concreción de cambios o elementos a introducir.
Diseño del proceso de implementación y evaluación de los cambios.
Monereo C., citado por Sibaja L, 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario